top of page

¡REVOCATORIA A LENIN MORENO YA!

Los ecuatorianos en el pasado se dieron el lujo de SACAR DEL CARGO y REVOCAR a dos Presidentes Constitucionalmente elegidos, con marchas pacificas y con la fuerza del pueblo unido.

ABDALÁ BUCARAN ORTIZ

Nació en Guayaquil el 20 de febrero de 1952, es abogado graduado de la Universidad de Guayaquil.

Tras la muerte del ex presidente Jaime Roldós Aguilera, Bucaram siguió con su legado político Roldosista por lo que fundó y lideró el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) en 1982.

Ejerció como alcalde de Guayaquil tras haber ganado las elecciones de 1984.

Fue enjuiciado por injurias a las Fuerzas Armadas del Ecuador y peculado en 1985. En su intento por huir de la prisión preventiva en el juicio por peculado, viajó a Panamá.

En 1987 el Congreso le dio amnistía y levanta la orden de prisión preventiva de Bucaram. Esto permitió que participe en las elecciones de 1988 en la que perdió contra Rodrigo Borja. Los juicios en su contra volvieron a activarse inmediatamente y tuvo que volver a Panamá. Tras reanudarse el juicio en su contra vuelve a Panamá.

En 1992 el Congreso Nacional le otorgó amnistía por segunda vez y se postuló para los comicios presidenciales de 1992 en los que volvió a perder.

Su tercera candidatura fue en 1996 y ganó el 10 de agosto junto a su binomio, Rosalía Arteaga. Implementó un plan de alimentación popular, creando la marca de leche en polvo “Abdalact”, que recibió duras críticas por su baja calidad y contaminación.Creó el proyecto “Mochila Escolar”, para dar a los niños de bajos recursos una mochila con todos los útiles escolares y desayuno escolar diario. Este fue la raíz de un escándalo de corrupción porque se destapó que había desviación de fondos.

En 1996, la entonces Corte Suprema de Justicia presentó dos juicios en su contra debido a mal manejo de gasto público y un sobreprecio en la adquisición de mochilas escolares. En 1997 el congreso lo calificó de ‘incapacidad mental’, fue destituido y viajó a Panamá, lugar en el ha permanecido exiliado hasta la fecha.

JAMIL MAHUAD WITT


Nació en Loja, Ecuador el 29 de julio de 1949.

Fue electo presidente del Ecuador en 1998.

Fue destituido de sus funciones como presidente en enero del 2000 porque puso al país al borde de la hiperinflación. Esto llevó a la quiebra o cierre de 21 de los 42 bancos existentes en esa época. Mahuad decretó un congelamiento de depósitos y dolarizó al país.

Se produjo una devaluación acelerada. El precio del dólar había subido de 4.500 a más de 25.000 sucres en menos de un año.

El 21 de enero de 2000 fue derrocado cuando las Fuerzas Armadas le quitaron su apoyo. El gobierno de Chile le ofreció asilo diplomático pero Mahuad se fue para Estados Unidos. Ahora da clases en la universidad de Harvard, donde antes fue becario y obtuvo su maestría en Administración Pública.

El 27 de mayo de 2014, la Interpol emitió una circular roja para poder detener a Mahuad en cualquier parte del mundo y llevarlo a los tribunales de Ecuador, pero fue retirada en menos de un mes. La justicia ecuatoriana lo busca por el presunto delito de peculado —mal uso de fondos públicos— que significaría una pena de 12 años en prisión.

LENIN MORENO

Un colectivo de emigrantes ecuatorianos presentó este martes al Consejo Nacional Electoral (CNE) una petición para iniciar un proceso de revocación del mandato al presidente Lenín Moreno, a quien acusan de haber incumplido sus promesas de campaña y de estar inmerso en acusaciones de corrupción.

Los ecuatorianos Galo Valarezo, Edgar Villavicencio y Neyma McElhaney, en representación de colectivos de emigrantes en Estados Unidos, Canadá y Europa, entregaron al CNE documentos que, según ellos, respaldan su pedido de revocación del mandato de Moreno.

Apoyados por militantes del movimiento Revolución Ciudadana (MRC), que lidera el expresidente Rafael Correa, indicaron en redes sociales que, si el CNE acepta su petición, recogerán dos millones o más de firmas de respaldo para convocar a un referendo revocatorio.

Virgilio Hernández, dirigente del MRC, indicó a Efe que se trata de una petición de varias organizaciones para que el CNE "inicie el proceso" de revocación del mandato de Moreno.

El CNE debe enviar los documentos de la denuncia al presidente Moreno para que responda y luego decidir si acepta o no la solicitud, precisó Hernández, quien espera un pronunciamiento del ente rector electoral hasta la segunda quincena de marzo.

Si el Consejo Electoral acepta la petición, entonces empezará un periodo de seis meses para que las organizaciones solicitantes del recurso puedan recoger unas dos millones de firmas de respaldo (15 % del padrón electoral) que se necesitan para aprobar un referendo revocatorio.


 
 
 

Comments


© 2023 por "Situchi Dacono". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page