top of page

Uno de los argumentos que expuso el juez Hugo Núñez Julca para anular el indulto humanitario que recibió el exdictador Alberto Fujimori en la víspera de la pasada Navidad fue la existencia de “irregularidades e incongruencias” entre dos actas elaboradas por la Junta Médica Penitenciaria los días 17 y 19 de diciembre del 2017, en lo que refiere a la salud del ex presidente.

Núñez explicó, en su resolución, que en el primer informe médico no se advierte que haya un deterioro considerable en la salud del ex mandatario. “Además, se registran marcadas diferencias a nivel de examen clínico, diagnóstico, recomendaciones, pronósticos de la Junta Médica Penitenciaria” respecto a la ampliación, agrega.

Pone como ejemplo que en el acta hecha el 17 de diciembre, la junta señala que el pronóstico de Fujimori es “reservado” y que las consecuencias de no continuar con un tratamiento es de "riesgo moderado de enfermedad vascular" y "complicaciones cardiovasculares agudas". Sin embargo, en el documento del 19 de diciembre “se agravan” las condiciones clínicas del ex jefe de Estado.

En la ampliación, la Junta Médica Penitenciara señala que Alberto Fujimori puede “desarrollar una enfermedad vascular tromboembólica y complicaciones cardiovasculares agudas tales como infarto de miocardio, arritmias malignas que desencadenen en muerte súbita”.

“Esta segunda acta dentro de sus recomendaciones puntualizó que por la situación actual del paciente recomienda el indulto por razones humanitarias. Es decir, en dos días el interno empeoró considerablemente su situación médica a tal punto de recomendar la gracia presidencial, llama la atención el por qué no fue advertida tal condición en la primera evaluación”, subrayó Núñez.


 
 

#LaMalaFamiliaFujimori A partir de material de archivo de la década del noventa, videos de la primera marcha convocada por el colectivo No a Keiko y entrevistas a políticos, periodistas y analistas, el cineasta peruano Fernando Vílchez construye un documental que cuenta en dos líneas temporales cómo el fujimorismo tomó por asalto la institucionalidad durante una década y cómo su hija podría seguir la misma ruta.

El documental se inicia con la transmisión en vivo de un programa radial que recoge los testimonios de personas asociadas a la política para analizar la intervención de las Fuerzas Armadas en el Congreso, efectuada minutos antes por mandato de Alberto Fujimori.

El denominado autogolpe que disolvió el parlamento sirve como punto referencial del filme para entender el alcance del autoritarismo y la posterior gestación de una estructura vertical donde la corrupción era el modo de operar más común.

Al final de la transmisión también se puede escuchar la voz del conductor que informa sobre la intervención que está sufriendo la radioemisora a manos de militares. Todo en vivo. Así Vílchez expone un caso emblemático de censura periodística y restricción a la libertad de expresión.

Podría pensarse que el realizador está parcializado o que responde a otros intereses partidarios por la voz en off (su propia voz) que sirve de hilo conductor a la película y que critica tanto los procedimientos del expresidente como las aspiraciones de la exprimera dama.

Sin embargo, el material de archivo y las investigaciones que posteriormente hicieron la Fiscalía de la Nación y la Procuraduría Anticorrupción, son el mejor respaldo para comprender lo innegable. Es decir, Vílchez no hace un disparo al aire. Cimenta cada una de las ideas expuestas, de forma sencilla y directa, con una base sólida. No cae en el juego del documental propagandístico o panfletario.

Las ejecuciones del Grupo Colina efectuadas en Barrios Altos y La Cantuta, la siniestra figura de Vladimiro Montesinos como socio de Alberto Fujimori, las esterilizaciones forzadas a miles de mujeres bajo el ejercicio de un exministro de Salud que actualmente es congresista, la compra de la línea editorial de los medios de comunicación por parte del gobierno, las protestas estudiantiles y la represión que vivieron los universitarios hace 20 años, la complicidad de Keiko a partir del silencio y el aprovechamiento personal de los recursos públicos, entre otros aspectos, son las principales líneas del trabajo de Vílchez.

Pero, sobre todo, el cineasta otorga una reflexión sobre la falta de memoria de muchos peruanos y la impresionante capacidad que tienen para olvidar delitos que envilecen a una sociedad acostumbrada a la impunidad.

Su nombre es Fujimori no es un punto de vista personal. Es la voz de una generación que fue testigo del entramado más corrupto de la historia republicana del Perú. Es una película que aparece en un momento crucial donde los peruanos están por elegir a un nuevo mandatario.

Si desea ver el documental completo haga click en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=7yPcuXjsSNY






 
 

#IndultoEsInsulto El Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema, a cargo del magistrado Hugo Nuñez Julca, declaró fundado el pedido de la parte civil de no aplicación del indulto humanitario en favor del exdictador Alberto Fujimori.

Asimismo, el juez a cargo ordenó la ubicación y captura de Alberto Fujimori, a fin de que sea reingresado al establecimiento penitenciario que designe la autoridad penitenciaria.

De esta manera, el indulto humanitario que otorgó el expresidente Pedro Pablo Kuczynski al exdictador Alberto Fujimori queda desestimado por el Poder Judicial del Perú, luego que la Corte IDH solicitó que las entidades peruanas evaluaran el caso.

La solicitud de anularse el indulto fue planteada por familiares de las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, en virtud a una resolución de la Corte IDH que ordenó que el indulto sea revisado en el fuero interno de nuestro país.

Lo cuestionado del indulto a Fujimori

La Corte IDH identificó puntos en el que no se cumplen los requisitos jurídicos exigidos en el derecho peruano para otorgar un indulto humanitario al exdictador y genocida Alberto Fujimori.

1. La Junta Médica Penitenciaria incluía a un profesional que fue médico de cabecera de Alberto Fujimori en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. 2. Existían diferencias sustanciales entre el acta de la Junta Médica Penitenciaria emitió el 17 de diciembre del 2017, diciendo que Alberto Fujimori se encontraba en buen estado general, mientras que un segundo documento ampliatorio suscrito dos días después, se incluyó que padecía de un “soplo logístico”, entre otros puntos. 3. La resolución suprema del indulto ni el informe de condiciones carcelarias del penal Barbadillo, en el que estaba Alberto Fujimori, explican cómo su situación en la cárcel podría colocar en grave riesgo su salud y su vida. 4. La resolución firmada por Kuczynski no menciona que el Alberto Fujimori fue condenado por graves violaciones a derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, como calificaron los tribunales penales internos. 5. La solicitud de indulto y su posterior otorgamiento se dieron en medio del proceso de vacancia contra el expresidente Kuczynski.


 
 
 Situchi Dacono

© 2023 por "Situchi Dacono". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page