- Manuel Llacza
- 11 mar 2019
Han pasado 29 años (1990), desde que un seudo chino en tractor nos engaño y metió la yuca a todos. Prometió Honradez, Tecnología y Trabajo; 10 años despues: la pobreza en el país aumento a 56%, la anemia llegó a 64%, el Perú en recesión, nuestra moral y dignidad por los suelos, la dupla #FujimoriMontesinos desgració al país y prostituyeron los poderes del estado a su antojo, para que al final ambos delincuentes huyeran cual ratas, uno a Japón y el otro a Venezuela. Hoy ambos presos pagando con cárcel sus crímenes.
Su hija, #KeikoFujimori, la descendiente de la mala familia Fujimori, presa en el Penal de Barbadillo por Lavado de Activos, su misma gente a la que ella confiaba, la delataron ( #RolandoReategui, #MiguelCastro y #JaimeYoshiyama) y acusaron de lavar dinero a través del pitufeo.
Hoy 11 de marzo, el brazo derecho de la mafia, es enviado a prisión luego de estar fugado 4 meses en Miami. Todos ellos forman parte de la mas grande organización criminal, según fiscalía, dedicada al lavado de dinero sucio, hipoteticamente de lo robado por su padre en los 90s, del aporte de #Odebrecht, del narcotrafico o minería ilegal. El fujimorismo nació para ser una mafia delicuencial, desde su origen, bien lo califico el expresidente #OllantaHumala: "El Fujimorismo nació de la cloaca".
¡29 AÑOS DE JODER AL PAIS: FUJIMORISMO NUNCA MAS!

- Manuel Llacza
- 9 mar 2019

Por #GustavoGorriti.
En la noche del jueves 7 de marzo, Alan García Pérez, que varias horas antes había intentado ‘demostrar’ en forma patéticamente fallida que el testimonio de Marcos Grillo en Curitiba lo exoneraba, lanzó bruscamente un ataque contra mí en su twitter, con una furia ciega y un desenfreno que se zambulle en lo psicótico.
Esta es la secreción vespertina de García:
@AlanGarciaPeru
Gorriti, el toledista que introdujo la mafia extranjera de Maiman, Danon, Shavit y otros, cree que puede proyectarme la inmundicia de su alma. El ladrón cree a todos de su misma condición.
Aquí le contesto. Soy periodista y director de IDL-Reporteros, y en esa condición respondo. Pero a la vez lo hago como persona y como ciudadano y como tal digo que ver a un ex presidente de la República excretando coprolalia como un canalla y un rufián en decadencia no me merece otra cosa que desprecio. El individuo sin control ni asusta ni afecta ni amilana. Se revela a sí mismo, más bien y, sin querer, convierte su desboque en confesión.
Apenas días después de su rabioso ataque antisemita en la entrevista que dio en El Trome –y que lo obligó a un pedido de disculpas más falso que billete de 13 intis–, García Pérez retornó al mismo tipo de insulto delirante, solo que esta vez cambió “judío” por “extranjero”. Y algún nombre por otro. Algo así como ponerse una tanga de hilo dental y decir que anda vestido.
Menciona a Maiman, Dan On y Shavit y dice que yo los traje. ¿Qué tengo en común con ese trío? Que, igual que ellos, soy judío. Una condición, que tuvieron por ejemplo, Einstein, Spinoza y Freud, cuyas vidas eminentes sufrieron también, como millones de otros judíos, los ataques antisemitas.
En su descontrol, sin embargo, García comete (ya que hablamos de Freud) actos fallidos en cadena.
Dice que yo introduje la mafia de Maiman, Dan On y Shavit. ¿Si? Veamos primero al más importante de los tres. ¿Quién introdujo a Maiman, con quién hizo este tempranos negocios mafiosos? ¿Saben quién?
Sí. Ese. Alan García Pérez.
Durante el primer gobierno de García Pérez (1985-1990), Josef Maiman traficó con papeles de la deuda externa peruana, cuando Luis Alva Castro fue ministro de Economía. El hombre de confianza de Maiman fue Víctor Joy Way y con él entró innumerables veces a Palacio de Gobierno, acompañado también por Alva Castro o por Leonel Figueroa.
El esquema fue comprar los valores al 20% o 25% de su valor para luego revenderlos a un precio muy superior. En determinado momento, Maiman tuvo problemas con Joy Way, quien ya había empezado a hacer negociados por su cuenta con el gobierno de García. Sin embargo, Maiman no se fue. Financió por lo menos un gran proyecto más y tuvo el tipo de relación con García (a veces tensa, otras cómplice y conveniente) que le resultó tan lucrativa.
"Luego de las declaraciones recientes en Curitiba, queda claro que, al saber que en abril, cuando Barata hable habrá revelaciones que él no podrá prevenir".
¿Y Shavit, a quien menciona hoy? Shavit es yerno de alguien con quien García tuvo una continua, notoria y larga relación: Baruch Ivcher. Pero no solo eso. Tienen además amigos, o socios, en común. Los de Chim Pum Callao. ¿Hay que recordarle a García su amistad y colaboración con Álex Kouri? ¿O con Félix Moreno? ¿Se acuerda García de quién lo libró de la investigación por los delitos cometidos, precisamente, con los papeles de la deuda externa? Fernando Vivas lo hizo en El Comercio el 18 de febrero de 2017: “En 1993, el Congreso Constituyente formó una nueva comisión, al mando de Álex Kouri. Por ahí desfiló Joy Way, ya convertido en connotado fujimorista. El informe final lo eximió de responsabilidad”.
El hoy colaborador eficaz Shavit hizo buena parte de sus negocios en el Callao, con Chim Pum Callao. ¿Negará García la relación con sus líderes Kouri y Moreno?
Al acusar de mafiosos a Maiman, Shavit y Dan On, García habla, por lo menos en dos de esos tres casos, sobre fechorías y lucros que él conoce mucho mejor que los demás.
¿Inmundicia de alma? Estoy bastante tranquilo en cuanto a la buena, disciplinada y continua higiene de la mía. En cuanto al alma de García Pérez, no tengo duda que su aroma moral le provocaría convulsiones agónicas hasta al Scarabaeus laticollis también conocido como escarabajo pelotero o empujamierda.
Respondo también ahora como director de IDL-Reporteros. Ni yo, ni ninguno de los periodistas que trabaja en este medio, alberga duda sobre la causa del ataque furioso de García Pérez: nuestra investigación, especialmente el reportaje sobre “Alan García y la Caja 2” publicado el 15 de noviembre pasado.
Horas después de la publicación, García fugó a la residencia de la embajada de Uruguay.Cuando tuvo que dejar la embajada, se lanzó a una campaña para desprestigiar la investigación y a la vez adecuar su versión a los hechos conforme estos se revelaban. La ha cambiado tantas veces, a costa de tantas contradicciones, que solo ha logrado reforzar la sólida evidencia presentada por IDL-R.
Luego de las declaraciones recientes en Curitiba, queda claro que, al saber que en abril, cuando Barata hable habrá revelaciones que él no podrá prevenir, García Pérez ha perdido cordura y control.
Sus ataques no nos espolean a acelerar nuestras investigaciones porque no necesitamos ningún estímulo para hacerlo. Es nuestra misión y la llevaremos a cabo con entera dedicación y esfuerzo.
Pero añado, ante las injurias rufianescas de un canalla, que no solo continuaremos investigando el caso Lava Jato con rigor y concentración plenos; sino que estamos y estaremos preparados para defender la investigación periodística; y para defendernos, con la energía, la fuerza y la decisión que la situación demande.
https://idl-reporteros.pe/respuesta-a-un-canalla/

Los ecuatorianos en el pasado se dieron el lujo de SACAR DEL CARGO y REVOCAR a dos Presidentes Constitucionalmente elegidos, con marchas pacificas y con la fuerza del pueblo unido.
ABDALÁ BUCARAN ORTIZ
Nació en Guayaquil el 20 de febrero de 1952, es abogado graduado de la Universidad de Guayaquil.
Tras la muerte del ex presidente Jaime Roldós Aguilera, Bucaram siguió con su legado político Roldosista por lo que fundó y lideró el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) en 1982.
Ejerció como alcalde de Guayaquil tras haber ganado las elecciones de 1984.
Fue enjuiciado por injurias a las Fuerzas Armadas del Ecuador y peculado en 1985. En su intento por huir de la prisión preventiva en el juicio por peculado, viajó a Panamá.
En 1987 el Congreso le dio amnistía y levanta la orden de prisión preventiva de Bucaram. Esto permitió que participe en las elecciones de 1988 en la que perdió contra Rodrigo Borja. Los juicios en su contra volvieron a activarse inmediatamente y tuvo que volver a Panamá. Tras reanudarse el juicio en su contra vuelve a Panamá.
En 1992 el Congreso Nacional le otorgó amnistía por segunda vez y se postuló para los comicios presidenciales de 1992 en los que volvió a perder.
Su tercera candidatura fue en 1996 y ganó el 10 de agosto junto a su binomio, Rosalía Arteaga. Implementó un plan de alimentación popular, creando la marca de leche en polvo “Abdalact”, que recibió duras críticas por su baja calidad y contaminación.Creó el proyecto “Mochila Escolar”, para dar a los niños de bajos recursos una mochila con todos los útiles escolares y desayuno escolar diario. Este fue la raíz de un escándalo de corrupción porque se destapó que había desviación de fondos.
En 1996, la entonces Corte Suprema de Justicia presentó dos juicios en su contra debido a mal manejo de gasto público y un sobreprecio en la adquisición de mochilas escolares. En 1997 el congreso lo calificó de ‘incapacidad mental’, fue destituido y viajó a Panamá, lugar en el ha permanecido exiliado hasta la fecha.
JAMIL MAHUAD WITT
Nació en Loja, Ecuador el 29 de julio de 1949.
Fue electo presidente del Ecuador en 1998.
Fue destituido de sus funciones como presidente en enero del 2000 porque puso al país al borde de la hiperinflación. Esto llevó a la quiebra o cierre de 21 de los 42 bancos existentes en esa época. Mahuad decretó un congelamiento de depósitos y dolarizó al país.
Se produjo una devaluación acelerada. El precio del dólar había subido de 4.500 a más de 25.000 sucres en menos de un año.
El 21 de enero de 2000 fue derrocado cuando las Fuerzas Armadas le quitaron su apoyo. El gobierno de Chile le ofreció asilo diplomático pero Mahuad se fue para Estados Unidos. Ahora da clases en la universidad de Harvard, donde antes fue becario y obtuvo su maestría en Administración Pública.
El 27 de mayo de 2014, la Interpol emitió una circular roja para poder detener a Mahuad en cualquier parte del mundo y llevarlo a los tribunales de Ecuador, pero fue retirada en menos de un mes. La justicia ecuatoriana lo busca por el presunto delito de peculado —mal uso de fondos públicos— que significaría una pena de 12 años en prisión.

LENIN MORENO
Un colectivo de emigrantes ecuatorianos presentó este martes al Consejo Nacional Electoral (CNE) una petición para iniciar un proceso de revocación del mandato al presidente Lenín Moreno, a quien acusan de haber incumplido sus promesas de campaña y de estar inmerso en acusaciones de corrupción.
Los ecuatorianos Galo Valarezo, Edgar Villavicencio y Neyma McElhaney, en representación de colectivos de emigrantes en Estados Unidos, Canadá y Europa, entregaron al CNE documentos que, según ellos, respaldan su pedido de revocación del mandato de Moreno.
Apoyados por militantes del movimiento Revolución Ciudadana (MRC), que lidera el expresidente Rafael Correa, indicaron en redes sociales que, si el CNE acepta su petición, recogerán dos millones o más de firmas de respaldo para convocar a un referendo revocatorio.
Virgilio Hernández, dirigente del MRC, indicó a Efe que se trata de una petición de varias organizaciones para que el CNE "inicie el proceso" de revocación del mandato de Moreno.
El CNE debe enviar los documentos de la denuncia al presidente Moreno para que responda y luego decidir si acepta o no la solicitud, precisó Hernández, quien espera un pronunciamiento del ente rector electoral hasta la segunda quincena de marzo.
Si el Consejo Electoral acepta la petición, entonces empezará un periodo de seis meses para que las organizaciones solicitantes del recurso puedan recoger unas dos millones de firmas de respaldo (15 % del padrón electoral) que se necesitan para aprobar un referendo revocatorio.
